De Filosofía y Ética...
"Esta teoría surge como consecuencia de un equilibrio químico (somos "pura química") al que estamos sometidos todos aquellos que vivimos bajo la capa atmosférica de la Tierra. Todo es química y fuerzas.
Somos electrones que giran alrededor de un núcleo.
Somos materia (el hombre es una máquina que a penas tiene alma) en un perfecto equilibrio en el que como decían los materialistas ilustrados sólo hay segregaciones de sustancias."
"La Tierra es un gran condensador que almacena energía, nosotros somos parte de esa energía la cual ni se crea ni se destruye sino que tan solo se transforma. Todas las personas tenemos almacenada la misma cantidad de energía (100 bolitas) y por eso el que no sabe cantar sabe pintar y el que no sabe pintar ni cantar sabe bailar."
Teoría del todo (TDT)
Estructura teórica hipotética que, en caso de ser formulada, proporcionaría una descripción unificada de todas las fuerzas de la naturaleza. Estas fuerzas (fuerzas fundamentales) son la gravitación, el electromagnetismo, la interacción fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y la interacción débil (la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como la desintegración beta). Además de resumir brevemente la física fundamental, una TDT podría explicar por qué las leyes físicas son precisamente las que son.
La historia de la física sugiere que podría ser posible una teoría definitiva así. La teoría de la gravitación formulada por el físico británico Isaac Newton en 1687 proporcionó una descripción unificada del movimiento de la Luna y del movimiento de la caída de una manzana. Del mismo modo, la teoría del electromagnetismo —formulada por otro físico británico, James Clerk Maxwell, alrededor de 1873— unificó los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos. Alrededor de 1968, Steven Weinberg y el físico paquistaní Abdus Salam formularon independientemente la teoría electrodébil, que unifica la interacción débil y la fuerza electromagnética mediante una técnica matemática conocida como simetría de gauge. La teoría de la gran unificación que estudian actualmente los físicos sugiere una posible unificación de las interacciones electrodébil y fuerte.
En la actualidad, la mejor candidata a convertirse en una TDT es la teoría de supercuerdas. Según esta teoría, la totalidad del Universo —todas las partículas y tal vez el propio espacio-tiempo— está compuesta por cuerdas increíblemente diminutas bajo una tensión inmensa, que vibran y giran en un superespacio de 10 dimensiones. La existencia de 10 dimensiones es matemáticamente necesaria para evitar los ‘taquiones’ (partículas más rápidas que la luz) y los ‘fantasmas’ (partículas cuya probabilidad de existir es negativa). Se cree que seis de esas 10 dimensiones se ‘compactifican’ (se contraen en círculos minúsculos), por lo que no son observables. Las distintas partículas elementales corresponden a diferentes modos de oscilación de las cuerdas, y estos modos están cuantizados.