Jose M. Cárdenas Contreras
Jose M. Cárdenas Contreras

+ Web

Desde mis otras páginas web podréis conocerme un poco más y descubrir mis aficiones...

 

http://www.supercardenas.

wix.com/

 

Teléfonos móviles

También llamado radio celular. El sistema, una versión en miniatura de las grandes redes de radio, recibe su nombre de las unidades “células” en que se divide un territorio. Cada célula tiene un radio de 1,5 a 2,4 km y está equipada con una emisora de radio con su propia gama de frecuencias radiofónicas. El mismo rango puede estar duplicado varias veces en una misma región, siempre y cuando las células que lo utilizan no sean colindantes. A medida que el teléfono móvil se desplaza por este mosaico de células, las llamadas de usuario —idénticas a las de los teléfonos convencionales— se van conmutando de una célula a otra mediante un sistema automatizado. En 1995 existían en Inglaterra más de 2,2 millones de usuarios de radioteléfonos móviles y su número ha crecido desde entonces en todos los países de Europa hasta superar todas las previsiones. Algunas empresas importantes en la fabricación de estos dispositivos son Vodafone, Ericsson, Nokia y Motorola. Inglaterra fue el primer país en ofrecer servicios de redes de comunicación personal (PCN), que permiten utilizar este tipo de teléfonos en casa, en el trabajo o de forma portátil siempre que exista cobertura de la red. Las PCN operan con una frecuencia de unos 1,8 gigahercios.

 

Originalmente los sistemas celulares eran analógicos, pero hoy día son casi todos digitales, como sucede con los GSM y los de tercera generación de telefonía móvil.

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© José Manuel Cárdenas Contreras