Jose M. Cárdenas Contreras
Jose M. Cárdenas Contreras

+ Web

Desde mis otras páginas web podréis conocerme un poco más y descubrir mis aficiones...

 

http://www.supercardenas.

wix.com/

 

Teoría de la Felicidad Cuantizada

ÍNDICE

 

 

 

1.- INTRODUCCIÓN.

 

1.1– REGISTRO Y LICENCIA.

 

            1.2- BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

 

 

2- DESCRIPCIÓN DE LA TFC.

 

2.1- ENUNCIADO PRINCIPAL.                                                            Cuantificación de la felicidad

 

2.2- LOS FACTORES EXTERNOS (LOS SENTIMIENTOS).

 

 

3.- FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA TFC.

 

3.1.- POSTULADOS BÁSICO

 

3.3.- EJEMPLOS CON ECUACIONES BÁSICAS.

 

3.2.- ANALISIS MATEMÁTICO DE LA TFC.                                      Análisis matemático de la TFC

 

3.4.- MECÁNICA CUÁNTICA DE LA TFC.                                          Mecánica Cuántica de la TFC

 

3.4.1.- FÍSICA CUÁNTICA DE LA TFC.

 

3.4.2- KILOHAPPIES DE FELICIDAD.                                      Kilohappies de felicidad

 

3.4.3- QUÍMICA CUÁNTICA DE LA TFC.

 

 

3.5- TEORÍA DE LA RELATIVIDAD APLICADA A                           LA TFC.

 

3.5.1- T. DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y                            LA TFC.

 

3.5.2- T. DE LA RELATIVIDAD GENERAL Y                            LA TFC.

 

 

4.- NEUROLOGÍA DE LA TFC (BIOLOGÍA)                                  Biología de la TFC:

 

            4.1- TRANSMISIÓN ELÉCTRICA                                                        -Transmisión eléctrica

 

            4.2- TRANSMISIÓN QUÍMICA                                                            - Transmisión química

 

            4.3- HIPOTÁLAMO                                                                                  - Hipotálamo

 

            4.4- NEUROFISIOLOGÍA DE LA TFC                                               - Neurofisiología de la TFC

 

 

5- FILOSOFIA DE LA TFC                                                                   Filosofía de la TFC

 

     

6- ETICA DE LA TFC (PSICOLOGÍA)                                             Ética de la TFC

           

 

7.- PREDICCIÓN Y CONTROL DE LA FELICIDAD                    Control de la felicidad

 

7.1- ¿SE PUEDE PREDECIR LA FELICIDAD?

 

7.2- ¿SE PUEDE CONTROLAR LA FELICIDAD?

 

            7.2.1- EL AUTOCONTROL

 

            7.2.1- EL CONTROL DE PERSONAS

 

7.3- DISTRIBUCIÓN ALEATORIA DE LA                                          FELICIDAD

 

7.4- DIOS Y EL DESTINO

           

 

8.- BIBLIOGRAFIA (Biblioteca Nacional de España).              TFC Internacional

 

 

9.- REFERENCIAS                                                                                  Encuesta

 

 

 

TEORÍA DE LA FELICIDAD CUANTIZADA

 

 

 

 

1.- INTRODUCCIÓN.

 

1.1– REGISTRO Y LICENCIA.


Teoría de la felicidad Cuantizada by Jose Manuel Cárdenas Contreras is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

 

 

            1.2- BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

 

Investigador Español (Sevilla).

Estudió en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y durante 5 años en la E. Universitaria Politécnica de esta ciudad. Se hizo Técnico Superior de Electrónica y trabaja en el ámbito de la Aeronáutica.

En 1998 desarrolla la Teoría de la Felicidad Cuantizada, la cual influye en el nuevo pensamiento filosófico y científico adentrándose en la sociedad a través de la Mecánica Cuántica y la Neurociencia.

 

2- DESCRIPCIÓN DE LA TFC.

 

2.1- ENUNCIADO PRINCIPAL

 

Teoría de la Felicidad Cuantizada:

Todos somos igual de felices.

Según la Teoría de la Felicidad Cuantizada (T.F.C.), desarrollada por José Manuel Cárdenas Contreras en 1998, todos los individuos son igual de felices y al final de sus vidas todos habrán vivido una cierta cantidad de felicidad que se contrarrestará con su propia infelicidad vivida obteniéndose como resultado un balance total neutro en cada uno de los seres (balance de felicidad a la hora de nuestra muerte = 0).

Entendemos por felicidad la vivencia de un estado anímico alegre o positivo durante un periodo de tiempo e infelicidad la de un estado triste o negativo durante otro periodo (felicidad negativa).

Estamos hablando de la discretización de la felicidad (y por tanto también de los estados de ánimo). Al hombre le llegan "paquetes" (dosis o cuantos) de felicidad que se han de neutralizar con otros paquetes de No felicidad (=infelicidad).

Al final de nuestras vidas todos habremos vivido una cantidad de felicidad que será exactamente igual a nuestra propia infelicidad vivida, es decir, al final nos quedamos "neutros". Lo único que cambia en las personas es la forma en que se distribuyen estos cuantos de felicidad a lo largo de sus vidas.

La felicidad también es relativa (lo que para unos es gratificante para otros puede no serlo), el hombre sólo elige formas de vivir.

Esta teoría propone la discretización de los estados del ánimo y por tanto de la felicidad, llegando a valorar la idea de que al final todos somos igual de felices independientemente de lo mucho o poco que vivamos, las riquezas que tengamos y otras desigualdades existentes entre los seres humanos.

No es más feliz quien tenga una vida más larga porque vivirá tal vez mas cantidad de felicidad pero también tendrá que vivir su cantidad de infelicidad correspondiente.

Por tanto, la suma de la felicidad de un individuo mas su propia infelicidad se neutralizará y el resultado total al final de su vida será CERO. Balance de felicidad a la hora de nuestra muerte = 0.

 

2.3- LOS FACTORES EXTERNOS (LOS SENTIMIENTOS).

 

Hay que distinguir los sentimientos (amor, satisfacción, orgullo, rabia, preocupación...) que provocan las diferentes cantidades de estados anímicos (felicidad o infelicidad). Estos factores se clasifican según sean positivos o negativos.

 

 

3.- FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA TFC

 

 

3.1.- POSTULADOS BÁSICOS

 

Para la demostración empírica de esta hipótesis tendríamos que hacer un seguimiento exhaustivo a varios individuos desde que nacen hasta el final de sus días "midiendo" constantemente sus estados de ánimo (anotando sus sensaciones y reacciones ante la vida).

Postulado principal: Todos somos igual de felices.

No es más feliz quien tenga una vida más larga porque vivirá tal vez mas cantidad de felicidad pero también tendrá que vivir su cantidad de infelicidad correspondiente.

La suma de la felicidad de un individuo más su propia infelicidad se neutralizará y el resultado total al final de su vida será CERO. Balance de felicidad a la hora de nuestra muerte = 0.

 

 

3.3.- EJEMPLOS CON ECUACIONES BÁSICAS

 

Ejemplo 1:

Una persona muere a los 80 años de vida, según la TFC ha tenido que vivir 40 años buenos y 40 años malos distribuidos de tal forma que al final se neutralicen:

Por ejemplo, cada 2 años en esta persona se repite la misma secuencia…

100 días malos + 50 buenos + 165 días malos + 50 buenos + 100 malos y por último + 265 días buenos.

Al final de su vida…

F (80 años) = 40 · (50 + 50 + 265)· días Buenos  - 40 · (100 + 165 + 100)· días Malos = 0

 

 

Ejemplo 2:

Supongamos que un niño muere a los dos años de vida, ese niño ha podido tener un año bueno y otro malo, o tal vez otra distribución de días que al final se haya neutralizado:

2 años = 100 dias malos, después 50 buenos, seguidos de 165 dias malos, después 50 buenos, mas 100 malos y por último 265 dias buenos.

F (2 años) = (50 + 50 + 265)· Buenos - (100 + 165 + 100)· Malos = 0

 

Ejemplo 3:

Una persona vive 16 años:

         Primeros 8 años: 5 años felices + 3 tristes

         Segundos 8 años: 3 años felices + 5 años tristes

         F (16 años) = 8 años felices – 8 años tristes = 0

 

Ejemplo 4:

Una persona vive 20 años:

         Primeros 14 años: 1 feliz + 7 tristes + 6 feliz = 0

         Segundos 6 años: 2 felices + 3 tristes + 1 feliz = 0

         F (20 años) = 10 felices – 10 tristes = 0

 

Hay que tener en cuenta los factores externos que provocan los sentimientos y por tanto la felicidad o infelicidad vivida:

 

Ejemplo:

 

Amor + Accidente = Felicidad + Tristeza = 0

 

 


3.2.- ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LA TFC

 

Conceptos matemáticos de la TFC:

Descartes pensaba que llegaría el día en que el amor se podría expresar mediante una serie de ecuaciones matemáticas que explicarían las reacciones físico-químicas que producen en nosotros ese estado psíquico (sentimientos materiales). Partimos de que la Felicidad es la vivencia de un Estado de Ánimo (ya sea positivo en forma de alegría o negativo en forma de tristeza) durante un intervalo de tiempo. A la felicidad negativa la llamamos Infelicidad.

Se tienen que cumplir tres puntos importantes:

 

1) Felicidad = estado anímico · tiempo.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Felicidad_%3D_Estado_an%C3%ADmico_x_tiempo.png

Felicidad=Estado anímico x tiempo

 

2) estado anímico es la variación de la felicidad respecto al tiempo y por tanto... La derivada de la felicidad respecto al tiempo será el estado anímico.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Estado_an%C3%ADmico_%3D_Variaci%C3%B3n_de_la_felicidad_respecto_al_tiempo.png

Estado anímico = Variación de la felicidad respecto al tiempo

 

3) felicidad por consiguiente será la integral del estado anímico y al final de  la vida dará como resultado cero.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Felicidad_%3D_Integral_del_Estado_an%C3%ADmico_%3D_0.png/220px-Felicidad_%3D_Integral_del_Estado_an%C3%ADmico_%3D_0.png

Felicidad = Integral del Estado anímico = 0

 

También podríamos definir la variación (derivada) del estado anímico respecto al tiempo como una especie de “aceleración de la felicidad”.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Aceleraci%C3%B3n_de_Felicidad_%3D_Varici%C3%B3n_del_Estado_an%C3%ADmico_respecto_al_tiempo.png/220px-Aceleraci%C3%B3n_de_Felicidad_%3D_Varici%C3%B3n_del_Estado_an%C3%ADmico_respecto_al_tiempo.png

Aceleración de Felicidad = Varición del Estado anímico respecto al tiempo

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Aceleraci%C3%B3n_de_Felicidad_%3D_Varici%C3%B3ndel_Estado_an%C3%ADmico_respecto_al_tiempo.png

Aceleración de Felicidad = Varición del Estado anímico respecto al tiempo

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3e/Estado_an%C3%ADmico_instant%C3%A1neo.png/220px-Estado_an%C3%ADmico_instant%C3%A1neo.png

Estado anímico instantáneo

 

 

Si representamos en una gráfica el Estado Anímico frente al tiempo se tiene que cumplir que la suma de las áreas bajo las curvas de la zona positiva sea igual a la suma de las áreas sobre las curvas de la zona negativa, esto es precisamente porque dichas áreas representan la felicidad que se contrarresta con la propia infelicidad del individuo y por eso al final todo queda cero. También podríamos hacer una gráfica en la que representáramos la Felicidad frente al tiempo.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Neutralizaci%C3%B3n_de_Felicidad.png

Neutralización de Felicidad

 

 

Recordemos y hagamos una analogía con el Teorema de Rolle:

 

Si una curva regular (Estado anímico) sale y llega a la misma altura (nacimiento y muerte), en algún punto tendrá tangente horizontal (cambio de estado anímico).
Si la función empieza subiendo (felicidad), tendrá luego que bajar (infelicidad). Para reencontrar su valor inicial, entre la subida y la bajada, hay un punto donde la función alcanza un máximo, y en éste, f ' (la derivada) se anula (cambio de estado anímico). Lo mismo sucede si la función empieza bajando (infelicidad) y f ' es nula en el mínimo de la función.

 

 

Hemos dicho que la forma de la curva de nuestra vida en parte la construimos nosotros y parte el azar o destino.

 

La “longitud” de la curva no depende de que vivamos mas cantidad de felicidad, solo determina la forma en que se vive, con mas sobresaltos o de modo mas suave (esto es la pendiente de una recta sobre la
curva) o tangente.

 

En nuestra vida podemos cambiar de felices a infelices (o al contrario) varias veces y de forma diferente en cada persona (la tangente en esos cambios será cero por ser la recta sobre la curva horizontal según el
teorema visto anteriormente).

 

Pues bien, lo que dice la TFC es que el sumatorio de las pendientes (felicidad) o derivada de la felicidad en cada uno de los puntos de
la curva del estado anímico de una persona es igual al del resto de todas las personas dando como resultado CERO.

 

 

 

 

3.4.- MECÁNICA CUÁNTICA DE LA TFC

 

3.4.1.- FÍSICA CUÁNTICA DE LA TFC.

 

 

Siguiendo con la Teoría de la Felicidad Cuantizada (T.F.C.), desarrollada por José M. Cárdenas Contreras en 1998, a cada individuo le llegan cuantos de felicidad que se han de neutralizar con otros paquetes de infelicidad a lo largo de su vida. Se define Cuanto de felicidad como E=hv siendo… h una constante igual a la longitud de onda del cuanto por su cantidad de movimiento h = pλ y v la frecuencia en función del Estado anímico. El Estado anímico lo definiremos a partir de la función de onda: y = A sen (kx - wt) siendo… ν = ω / 2π y k = 2π / λ (por definición), entonces… λ = 2π / k , y de las ecuaciones anteriores… λv = w/k esto es el Etado anímico (Velocidad de onda=V). Explicaremos la cantidad de movimiento de un cuanto de felicidad apoyándonos en la teoría de Einstein: E = mV2 ; E= m x V x V= p x V ; V = λν ; E = pλν ; pλ = h = cte ; y entonces…E = hv, quedando demostrada la ecuación inicial de la que partimos (cuanto de felicidad). La E (energía) también puede ser expresada de otras formas… pλ = h = Cte.; λ = 2π / k (por definición) ; p = h / λ ; p = kh / 2π ;

 

ħ = h/2 π

p = k ħ

E = ħv2 π

E = ħ w

 

Mecánica Cuántica de la Teoría de la Felicidad Cuantizada.

 

 

A cada individuo le llegan cuantos de felicidad que se han de neutralizar con otros paquetes de infelicidad a lo largo de su vida.

Se define Cuanto de felicidad h como una constante igual a la longitud de onda del cuanto por su cantidad de movimiento h = λp y v la frecuencia en función del Estado anímico.

El Estado anímico lo definiremos a partir de la función de onda: V = λv siendo… v = ω/2π y λ = 2π/k (siendo k un número), k = 2π/λ (por definición). Esto es el Etado anímico (V=Velocidad de onda).


Explicaremos la cantidad de movimiento p de un cuanto de felicidad apoyándonos en la teoría de Einstein:

 

λp = h = Cte.;

λ = 2π/ k (por definición) ;

p = h/λ ; p = hk/2π ;


Por otro lado tenemos...

V = λv

λ= V/v

p = hv/V = hω/2πV

p=p2πω/2πVk (porque dijimos que p = hk/2π)


Simplificando...

V=ω/k


Multiplicando ambos miembros por la masa...

m V = m ω/k = p



La E (energía vital) también está cuantizada…

E = mV2 ;

E= m V V = p V ; porque p=mV

V = λν ; E = pλν ;

λp = h = cte ;

E = hν


y entonces… queda demostrada la ecuación inicial de la que partimos (cuanto de felicidad=h).

 

 

3.4.2- KILOHAPPIES DE FELICIDAD

 

Kiliohappies de felicidad:

La felicidad es un concepto, un estado y una palabra que usamos y conocemos. Sin embargo, la ciencia ha dado con una medida de valoración subjetiva de la felicidad que ayuda a aclararnos varias dudas sobre el KiloHappy.

“Un kilohappy es una medida subjetiva de nuestra felicidad y se relaciona directamente con la pregunta ¿cómo me siento?. Si te sientes mejor que la última vez que te hiciste la pregunta decimos que ganaste kilohappies, por el contrario si te sientes peor que la vez anterior decimos que perdiste kilohappies”.

La felicidad (al ser un estado subjetivo) debe poder objetivarse para su medición y análisis, para ello, disciplinas como la filosofía, la psicología o la neurología deben tratar de determinar cómo hacerlo.

Existen varios métodos para ganar kilohappies : • Risa • Emociones agradables...

 

 

 

3.4.2- QUÍMICA CUÁNTICA DE LA TFC.

 

Esta teoría surge como consecuencia del equilibrio químico al que estamos sometidos, solo somos materia en perfecto equilibrio en el que como decían los Materialistas Ilustrados sólo hay segregaciones de sustancias. Somos "pura química" viviendo alrededor de la Tierra.

Somos como "electrones que giran alrededor de un núcleo (la Tierra)".

Igualmente la TFC es aplicable a las épocas de esplendor y depresión de las ciudades. Todos estamos interconectados.

 

 

 

3.6- TEORÍA DE LA RELATIVIDAD APLICADA A LA TFC.

 

3.6.1- T. DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y LA TFC.

 

Esta teoría también es aplicable a las épocas o periodos históricos, es decir, igual de felices eran las personas del siglo XV que las del XX.

Si tuviéramos una máquina del tiempo y pudiéramos viajar hacia el futuro o el pasado podríamos comprobar no solo que todos los hombres de la época elegida son igual de felices entre ellos sino que de la misma forma son tan felices como nosotros.

 

 

3.6.2- T. DE LA RELATIVIDAD GENERAL Y LA TFC.

 

La felicidad también es relativa, lo que para unos es gratificante para otros puede no serlo, el hombre sólo elige formas de vivir.

Hay que fijarse en las proporciones, tal vez a un hombre millonario no le haga tanta ilusión que le regalen un coche como a un niño hambriento y desamparado un simple caramelo.

Algo parecido ocurre con las preocupaciones (Relatividad de factores externos), alguien que se encuentre ociosa durante mucho tiempo y roce con peligro altos grados de aburrimiento pronto se buscará complicaciones innecesarias que se le harán un mundo. También ocurre el efecto contrario con la cierta despreocupación que muestran los "demasiado preocupados" ante un problema más (cirujanos, presidentes de Estados...).

 

 

 

4.- NEUROLOGÍA DE LA TFC (BIOLOGÏA)

 

Para que la Teoría de la Felicidad Cuantizada pueda ser comprendida se han de entender ciertos aspectos del Sistema Nervioso.

En el procesamiento de las señales nerviosas están implicados dos tipos de fenómenos: eléctricos y químicos. El proceso eléctrico propaga una señal en el interior de la neurona, y el proceso químico trasmite la señal desde una neurona a otra, o a una célula muscular.

Una neurona es una célula de gran longitud formada por un área central que contiene el núcleo, una prolongación larga llamada axón, y unas prolongaciones arborescentes más cortas llamadas dentritas. Las dentritas reciben los impulsos procedentes de otras neuronas.

En las neuronas sensitivas como las que trasmiten información sobre la temperatura o el tacto en las que la señal es generada por receptores cutáneos especializados, estos impulsos se propagan eléctricamente a lo largo de la membrana celular hasta el final del axón. En el extremo del axón la señal se trasmite de forma química a una neurona adyacente o a una célula muscular.

 

 

 

           

           

4.1- TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

 

Una neurona está polarizada, es decir, tiene una carga eléctrica negativa en el interior de la membrana celular respecto al exterior, esto se debe a la libre circulación de iones de potasio con carga positiva a través de la membrana celular y a que los iones de sodio con carga positiva se mantienen en el exterior de la célula mediante un proceso activo. Todas las células tienen esta diferencia de potencial pero cuando se aplica a una célula nerviosa una corriente estimuladora se produce un suceso único, primero, los iones de potasio penetran en la célula, reduciendo su carga negativa (despolarización), las propiedades de la membrana cambian y la célula se hace permeable al sodio, que entra en ella con rapidez y origina una carga neta positiva en el interior de la neurona. Esto se denomina el potencial de acción.

Una vez alcanzado este potencial en una zona de la neurona, éste se propaga a lo largo del axón mediante un intercambio de iones en unos puntos específicos llamados nódulos de Ranvier. La amplitud del potencial de acción es autolimitado debido a que una concentración elevada de sodio en el interior origina la expulsión de la célula primero de los iones de potasio y después de los de sodio, restableciéndose la carga negativa en el interior de la membrana celular, es decir la neurona se repolarizaría. El proceso completo dura menos de una milésima de segundo. Después de un breve lapso, llamado periodo refractario, la neurona está en condiciones de repetir este proceso.

 

 

 

 

 

           4.2- TRANSMISIÓN QUÍMICA

 

Cuando la señal eléctrica alcanza el extremo del axón, éste estimula en la célula unas pequeñas vesículas presinápticas. Estas vesículas contienen sustancias químicas llamadas neurotrasmisores y son liberadas en el espacio submicroscópico que existe entre las neuronas (hendidura sináptica). El neurotrasmisor se une a receptores especializados sobre la superficie de la neurona adyacente. Este estímulo provoca la despolarización de la célula adyacente y la propagación de su propio potencial de acción. La duración de un estímulo procedente de un neurotrasmisor está limitado por su degradación en la hendidura sináptica y su recaptación por la neurona que lo había elaborado. Antes se pensaba que cada neurona elaboraba sólo un neurotrasmisor pero estudios recientes han demostrado que algunas células elaboran dos o más.

 

 

           4.3- HIPOTÁLAMO

           

 

 

Es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo y se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve

hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas.

En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano, ejemplos de estas sustancias son los péptidos y los aminoácidos, los cuales al unirse forman los neuropéptidos o neurohormonas. Decimos entonces, que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, sustancias químicas que generan la tristeza, sustancias químicas para sentir la sensación de estar enamorado,... entre otros.

 

 

              4.4- NEUROFISIOLOGÍA DE LA TFC

 

 

 

 

Las sensaciones se producen cuando a través de los sentidos el hipotálamo se estimula y segrega a tavés de la hipófisis unos neuropéptidos o neurohormonas que no son mas que una secuencia de aminoácidos. Estos neuropéptidos son lanzados directamente a los vasos sanguíneos para que así lleguen a todas las células de nuestro cuerpo y encajen correctamente en los receptores que hay distribuidos en las superficies celulares. Cuando un péptido encaja correctamente con su correspondiente receptor en una célula, ésta se modifica pudiendo afectar dicha modificación incluso al núcleo celular.

La Teoría de la Felicidad Cuantizada también limita por igual en cada humano la cantidad de neuropéptidos que cada uno de los hipotálamos puede segregar o al menos en las proporciones adecuadas para que cada individuo sea igual de feliz.

 

 

 

 

5- FILOSOFIA DE LA TFC

 

Zenón de Citio (Los Estoicos): “El que busca la felicidad intentando cumplir sus sueños casi siempre fracasa”

Epicuro: “Hay que buscar una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia”.

Platón: “La felicidad es lograr el equilibrio entre las partes del alma, esto es vivir de acuerdo al orden natural”.

 

 

Aristóteles: “ La Felicidad es la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último en que se basa la autorrealización dentro de un colectivo humano.”

Aristóteles: La felicidad no puede ser alcanzada por...

-Placer (el hombre no se ha de rebajar al nivel de los animales)

-Riqueza (es el medio pero no el fin)

-Honor (está mas en quien lo concede que en quien lo recibe)

 

Todos los animales, plantas e incluso piedras son también igual de felices!

Igual de felices somos nosotros que las plantas y las piedras, porque al fin y al cabo ¿qué es el hombre si no una piedra compleja? ¿O un reloj mas que un hombre simple?.. solo materia.

Esto puede ser difícil de demostrar por la falta de comunicación entre las piedras y el Ser humano.

La línea de la vida de una piedra podría tomarse como infinita.

Se niega de esta forma el concepto de sentimiento como algo exclusivo del hombre (los animales también sienten). El instinto de supervivencia junto al de perpetuación de la especie nos recuerdan que el Hombre no es más que un simple animal.

No tenemos misión alguna más que la de vivir. Aún encerrándonos en una habitación o cárcel durante el resto de nuestra vida sin hacer nada (presos) habría momentos en los que nos sentiríamos bien y otros mal.

 Esta teoría surge como consecuencia del equilibrio químico al que estamos sometidos.

Nietzsche decía...

"Este mundo como voluntad es un continuo sin sentido que choca con las esperanzas de la razón. No hay fundamento, ni sustento, ni esperanza verdadera para la vida humana."

 

 

Ante los momentos malos de la vida simplemente hay que tener dureza interior, capacidad para soportar el dolor y aguantar hasta que pasen.

 Como última consecuencia utópica de esta teoría no debería existir ni la envidia ni las guerras pues todos deberíamos tener la tranquilidad de que nuestro vecino es igual de feliz que nosotros.

 

 

     

6- ETICA DE LA TFC (PSICOLOGÍA).

 

*El hombre solo elige formas de vivir:

Igual de feliz es el "pobre" albañil de vida sencilla que el "rico" ingeniero sentado en su despacho.

No por esto hay que dejar de estudiar ya que al albañil le llegarán problemas que el ingeniero nunca tendrá y al contrario, el ingeniero se enfrentará a problemas que el albañil nunca verá.

*Es fácil caer en la tentación de creer que será más feliz aquel que sea guapo, inteligente y conduzca un deportivo, pero probablemente este individuo también tenga problemas con la justicia, su esposa, las drogas o alguna enfermedad. Piense en la cantidad de cantantes que se suicidan cuando parecen estar en la mejor etapa de sus vidas, los reyes mal afamados de la historia,...

*Todos somos iguales de buenos (o de malos):

No hay personas malas y buenas, sino que todas son iguales de buenas (o de malas), hasta el asesino en serie más temido de EE.UU ha de ser una "buena persona", y al contrario, aunque conozcamos a una persona muy buena gente e incapaz de hacer mal a nadie solo hay que darle tiempo al tiempo para conocerla a fondo y descubrir con asombro que también es malhechora.

No es fácil distinguir el Bien del Mal, recuerden al demonio y al angelito de los dibujos animados que se posan sobre los hombros del protagonista y lo hacen dudar durante un buen rato sobre la decisión que debe tomar ante una determinada situación.

Hablar del Bien y del Mal no es mas que hablar de costumbres.

Todos tenemos nuestra parte buena y nuestra parte mala, nuestras virtudes y nuestros defectos y una vez más llegamos al principio de neutralidad, pasividad y absurdo.

 

*La virtud es como un paquete de 100 bolitas (de pequeñas virtudes) que se repartiesen por todo nuestro cuerpo en los diferentes frascos de la belleza, la inteligencia, la generosidad... por eso todos somos igual de virtuosos y valiosos.

La Tierra es un gran condensador que almacena energía, nosotros somos parte de esa energía, la cual ni se crea ni se destruye, tan solo se transforma. Todas las personas tenemos almacenada la misma cantidad de energía (100 bolitas) y por eso el que no sabe cantar sabe pintar y el que no sabe pintar ni cantar sabe bailar.

 

*Esta teoría se confirma con numerosos dichos y refranes:

- El que ríe el último ríe mejor

- Los ricos también lloran

- La suerte de la fea la guapa la desea

- Todos los guapos son tontos

- Todos los gordos son graciosos

- Todos los empollones son feos, repelentes y con gafas

. .

Conclusiones…

Como última consecuencia utópica de esta teoría no debería existir ni la envidia ni las guerras pues todos deberíamos tener la tranquilidad de que nuestro vecino es igual de feliz que nosotros.

 Esta Teoría (a pesar del relativismo y la subjetividad que la rodea) parece que no soluciona nada, solo explica y describe. 

 

 

 

7.- PREDICCIÓN Y CONTROL DE LA FELICIDAD

 

7.1- ¿SE PUEDE PREDECIR LA FELICIDAD?

 

Puede servir para algo esta Teoría o tan solo explica y describe?

 

¿Puede dar solución a algún problema?

 

 

Supuesto 1:

 

Si yo intentara No ser feliz, me resultaría imposible y al final sería igual de feliz que aquel que intentara ser más feliz que los demás (y al contrario). También tenemos que tener presente (según la Voluntad de Poder de Nietzsche) que todo el mundo tiende a evolucionar y superarse.

 

Supuesto 2:

Sería útil pensar en los momentos en los que nos sentimos bajos de ánimo que, aunque parezca imposible en ese momento, al cabo de unos días probablemente nos sentiremos llenos de alegría y con ganas de reír pero también tiene que ser útil pensar en momentos de gozo y felicidad que dicho estado no puede durar toda la vida y que en cualquier momento podemos caer derrumbados ante una gran desgracia. Ante los momentos malos de la vida simplemente hay que tener dureza interior, capacidad para soportar el dolor y aguantar hasta que pasen. Los buenos… solo hay que vivirlos.

 

 

7.2- ¿SE PUEDE CONTROLAR LA FELICIDAD?

 

Entonces, se puede deducir que si el sumatorio de felicidad a lo largo de la vida es cero, se podría jugar con la probabilidad, por ejemplo, si yo desease ser muy feliz en cierta etapa de mi vida, podría ser infeliz adrede de forma previa, aumentando así la probabilidad de ser feliz posteriormente. De esto se deduce también que podemos controlar el futuro.

El que estudia una carrera se sacrifica previamente unos años para después labrarse un buen futuro.

Parte de tu felicidad la controlas tú (para bien o para mal) y parte la controla el destino o azar. Si lo dejas todo en manos del destino serás igual de feliz que si pretendes controlarlo tú por completo.

 

 

 

            7.2.1- EL AUTOCONTROL

 

¿Quién es más feliz ...

-... el que hace dieta y consigue adelgazar o el gordo que se harta de pasteles?

-... el que ahorra o el que gasta su dinero?

-... el que estudia Ingeniería o el que se gana la vida trabajando como camarero?

 

 

            7.2.1- EL CONTROL DE PERSONAS

 

¿Puede un médico influir sobre la Felicidad de una persona?

 

 

7.3- DISTRIBUCIÓN ALEATORIA DE LA FELICIDAD

 

Al final de nuestras vidas todos habremos vivido una cantidad de felicidad que será exactamente igual a nuestra propia infelicidad vivida, es decir, al final nos quedamos "neutros". Lo único que cambia en las personas es la forma en que se distribuyen estos cuantos de felicidad a lo largo de sus vidas.

 

 

7.4- DIOS Y EL DESTINO

 

-¿Se podría controlar la felicidad?

-¿Es incompatible esta teoría con la existencia del destino?

-¿No sería entonces el destino un sustituto de Dios?

. . .

 

           

 

8.- BIBLIOGRAFIA.

 

 

9.- REFERENCIAS

 

Registrada en la Biblioteca Nacional de España.

 

Publicación en estudio de PERCEPCIÓN DE FELICIDAD Y NIVELES DE SATISFACCIÓN VITAL EN TRABAJADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI”

ECURED

 

Publicación en Libro de Autoayuda.

 

Licencia de Creative Commons
Teoría de la felicidad Cuantizada by Jose Manuel Cárdenas Contreras is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© José Manuel Cárdenas Contreras