Jose M. Cárdenas Contreras
Jose M. Cárdenas Contreras

+ Web

Desde mis otras páginas web podréis conocerme un poco más y descubrir mis aficiones...

 

http://www.supercardenas.

wix.com/

 

Ética de la Teoría de la Felicidad Cuantizada

      

 

Todos somos iguales de buenos (o de malos):

 

No hay personas malas y buenas, sino que todas son iguales de buenas (o de malas), hasta el asesino en serie más temido de EE.UU ha de ser una "buena persona", y al contrario, aunque conozcamos a una persona super buena gente e incapaz de hacer mal a nadie solo hay que darle tiempo al tiempo para conocerla a fondo y descubrir con asombro que también es malhechora.

 

A veces no es fácil distinguir el Bien del Mal (la justicia no existe), recuerden al demonio y al angelito de los dibujos animados que se posan sobre los hombros del protagonista y lo hacen dudar durante un buen rato sobre la decisión que debe tomar ante una determinada situación.

 

Hablar del Bien y del Mal no es mas que hablar de costumbres.

 

Todos tenemos nuestra parte buena y nuestra parte mala, nuestras virtudes y nuestros defectos y una vez más llegamos al principio de neutralidad, pasividad y absurdo.

 

 

*La virtud es como un paquete de 100 bolitas (de pequeñas virtudes) que se repartiesen por todo nuestro cuerpo en los diferentes frascos de la belleza, la inteligencia, la generosidad... por eso todos somos igual de virtuosos y valiosos.

 

La Tierra es un gran condensador que almacena energía, nosotros somos parte de esa energía la cual ni se crea ni se destruye sino que tan solo se transforma. Todas las personas tenemos almacenada la misma cantidad de energía (100 bolitas) y por eso el que no sabe cantar sabe pintar y el que no sabe pintar ni cantar sabe bailar.

 

 

*Todos los animales, plantas e incluso piedras son también igual de felices!

 

Igual de felices somos nosotros que las plantas y las piedras, porque al fin y al cabo ¿qué es el hombre si no una piedra compleja?¿o un reloj mas que un hombre simple?.

 

Esto puede ser difícil de demostrar por la falta de comunicación entre las piedras y el ser humano.

 

La línea de la vida de una piedra podría tomarse como infinita.

 

*No tenemos misión alguna más que la de vivir, aún encerrándonos en una habitación durante el resto de nuestra vida sin hacer nada habría momentos en los que nos sentiríamos bien y otros mal.

 

Ante los momentos malos de la vida simplemente hay que tener dureza interior, capacidad para soportar el dolor y aguantar hasta que pasen.

 

*Nietzsche decía...

 

"Este mundo como voluntad es un continuo sin sentido que choca con las esperanzas de la razón. No hay fundamento, ni sustento, ni esperanza verdadera para la vida humana."

 

*Si yo intentara No ser feliz, me resultaría imposible y al final sería igual de feliz que aquel que intentara ser más feliz que los demás. Aunque tenemos que tener presente (según la Voluntad de Poder de Nietzsche) que todo el mundo tiende a evolucionar y superarse.

 

*Esta teoría también es aplicable a las épocas o periodos históricos, es decir, igual de felices eran las personas del siglo XV que las del XX.

 

¿Podría aplicarse esta teoría a las épocas de esplendor y depresión de las ciudades?

 

*Como última consecuencia utópica de esta teoría no debería existir ni la envidia ni las guerras pues todos deberíamos tener la tranquilidad de que nuestro vecino es igual de feliz que nosotros.

 

*Sería útil pensar en los momentos en los que nos sentimos deprimidos y bajos de ánimos que, aunque parezca imposible en ese momento, al cabo de unos días probablemente nos sentiremos llenos de alegría y con ganas de reir, pero también debe ser útil pensar en momentos de gozo y felicidad que dicho estado no puede durar toda la vida y que en cualquier momento se nos puede venir el mundo encima y caer derrumbados ante una gran desgracia.

 

*Intente ver la Teoría (a pesar del relativismo y la subjetividad que la rodea) como un sistema que a veces parece funcionar, aunque no solucine ni consiga nada (solo explica y describe).

 

*No pretendo convencer a una gran cantidad de personas sobre la veracidad de este texto ni tampoco busco ser famoso ya que en cualquier caso sería igual de feliz y me estaría contradiciendo, por tanto que quede claro que mi objetivo en la vida no es mas que el propio de vivir.

 

*Llegados a este punto creo que ya están preparados para responder a las siguientes preguntas,

 

¿Quién es más feliz ...

 

-... el que hace dieta y consigue adelgazar o el gordo que se harta de pasteles?

 

-... el que ahorra o el que gasta su dinero?

 

-... el que estudia ingeniería o el que se gana la vida trabajando como camarero?

 

 

*Esto es de momento una breve descripción de lo que yo considero que es la teoría de la felicidad cuantizada, pero aún quedan muchas preguntas en el aire:

 

-¿Se podría controlar la felicidad?

 

-¿Implica esta teoría la existencia del destino?

 

-¿No sería entonces el destino un sustituto de Dios?

 

. . .

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© José Manuel Cárdenas Contreras